Breve recorrido por los ascensos a los bloques más duros del mundo y los escaladores y escaladoras que han roto las barreras del grado.
El selecto grupo de escaladores que han ascendido V16 y V17 en el mundo se cuentan apenas con los dedos de las manos. Sin duda, son ellos quienes empujan los límites buscando romper la barrera de grado y exploran nuevas posibilidades muchas veces jamás imaginadas.
Tan sólo dos personas han logrado escalar V17: Nalle Hukkataival con Burden of dreams en Lappnor, Finlandia y Charles Albert con No kpote only en Fontainebleau, Francia; ambas líneas sin repetición hasta el momento.
Por otra parte, en el mundo del V16 probablemente sea Daniel Woods el nombre que resalta más. El escalador norteamericano abrió Hypnotized minds, en Rocky Mountain National Park, en el 2010, considerado por muchos el primer problema de ese grado en el mundo y que Rustam Gelmanov repitió en el 2016. Woods también cuenta con Box therapy y Creature from the Black Lagoon, ambos en Rocky Mountain National Park, así como The process en Bishop.
Otros de los V16 que han sido ascendidos hasta el momento son Terranova en República Checa, por Adam Ondra; Drop a line, en Cousimbert, Suiza, por Pirmin Bertle; Nayuta en Gero, Japón, por Dai Koyamada; La révolutionnaire Extension, en Fontainebleau, Francia, por Charles Albert; Off the wagon sit en Val Bavona, Suiza, por Shawn Raboutou; Hypothèse assis, en Fontainebleau, Francia, por Charles Albert; Poison the Well por Giuliano Cameroni en Brione, Suiza; y Sleepwalker, en Red Rocks, Estados Unidos, por Jimmy Webb (repetido por Daniel Woods y Nalle Hukkataival).
¿Quién es el mejor escalador en bloque del mundo?
Es difícil elegir al mejor escalador en bloque y depende mucho de cuáles sean los criterios de selección; sin duda, tres nombres destacan. Daniel Woods tiene la mayor cantidad de ascensos en los grados más duros y es el segundo escalador con primeros ascensos a V16. Dai Koyamada posee la mayor cantidad de primeros ascensos y ocupa el segundo lugar con mayor cantidad de ascensos a los bloques más duros. Nalle Hukkataival es el tercero en ambas categorías y tiene el primer y único ascenso del primer V17 propuesto en el mundo. Todos ellos, sin duda, podrían ser considerados como los mejores.
–El japonés Akira Waku encadena, con 48 años, V15/16–
Progreso del grado a través del tiempo
En bloque, el primer V15 se estableció en el año 2000, cuando Fred Nicole realizó el primer ascenso de Dreamtimey. Hasta ahora, más de cien escaladores han logrado hacerse de bloques con este grado. Dreamtimey se convirtió en el referente mundial para determinar problemas V15. Más tarde, en el 2005, The Story Of Two Worlds, escalado por Dave Graham también se posicionó como un problema consolidado.
A partir de esa fecha, sin embargo, han sido poco más de una decena los problemas establecidos como V16 y sólo hay dos propuestas de V17, antes mencionadas. Lo que esto refleja es que, aparentemente, el bloque vivió un retroceso en la apertura de nuevos grados.
En su blog personal, Nalle Hukkataival publicó su pensar respecto a este tema. Menciona cómo es que la mayoría de los V15 y V16 propuestos en el mundo han sido decotados y muchos de los que no, aún no están confirmados. Para él, esto viene dado por la presión de patrocinadores y medios de la escalada, quienes esperan ascensos que sí pueden ser noticia pública. Frente a este problema, Hukkataival propone hacer lo contrario: ajustar el grado de una nueva línea lo más bajo posible (sin perder objetividad) y, si es el caso, subir el mismo cuando otros escaladores lo prueben; aún cuando esto no sea una noticia relevante para la comunidad.
–Escalada y estatura: ¿es determinante la altura para los grados duros?–
«¿Cómo sucede que en el 99 por ciento de las ocasiones, el error es dar una calificación MÁS ALTA, y muy rara vez más baja? Especialmente con los problemas de más duros, conlleva una gran responsabilidad la calificación, porque cuando el problema se convierte en un estándar de algún tipo, en un referente, esto puede afectar y afectará la calificación de muchos otros ascensos.
-Nalle Hukkataival
La graduación es solo una parte muy pequeña y poco importante de la escalada, pero ¿por qué nos molestamos con las graduaciones, si realmente no significan nada?»
Las mujeres más fuertes en bloque
Son tres los nombres que resaltan en la lista de las escaladoras de bloque más fuertes: Ashima Shiraishi, Kaddi Lehmann y Mishka Ishi.
Con tan solo 14 años de edad, Ashima Shiraishi ascendió en el 2016 el primer V15 femenil con Horizon, en Hiei, Japón. Previo a ello, la escaladora de Nueva York había ascendido Golden Shadow en Rocklands, Sudáfrica y Phenomena en Hinokage, Japan, ambos V14.
En el 2018 Kaddi Lehmann escaló Kryptos en Basler Jura, Suiza, y se convirtió en la segunda mujer después de Ashima Shiraishi en ascender un V15. Mientras que Mishka Ishi ascendió el año pasado Byaku-dou, en Mount Hourai, Japan, con tan sólo 13 años de edad, convirtiéndose en ese momento en la escaladora más joven y tercera en el mundo en hacer V15.
Por otra parte, la primera mujer en haber escalado un V14 fue Tomoko Ogawa, en el 2012, con Catharsis. Hasta la fecha, sólo diez mujeres en el mundo han conquistado este grado, entre ellas Ogawa, Bertone, Shiraishi, Shauna Coxsey, Alex Puccio, Isabelle Faus, Mile Heyden, Melissa Le Never y Anna Stohr.
–Las 20 mujeres que han encadenado 9a (5.14d) en escalada deportiva–
Bloqueros mexicanos marcando historia
En México el bloque es un deporte relativamente nuevo, más nuevo que la escalada deportiva. Si bien desde hace ya algunas décadas hubo escaladores que practicaron esta modalidad, generalmente lo hicieron de manera complementaria a otras. Pero ha sido desde hace aproximadamente 15 años que este deporte comenzó a realizarse más formalmente y hoy podemos encontrar atletas que se dedican de lleno a abrir líneas de alto grado.
Mau Huerta es, sin duda, el escalador más versátil del país, no sólo ascendió el primer 5.14d mexicano, con Lujuria, también se ha mantenido en la cúspide del bloque, con líneas como New Base Line V14, en Suiza, o Crepé Suzette V13 en Mineral del Chico, repetido, este último, por José Ramón Santos y Thor Villegas.
Franz Weber es otro escalador que cuenta con V13 con Steppenwolf, en Suiza; así como Héctor López y Bruno Mijares con La Bestia en Saturno, en Mineral del Chico. En Guadalajara, por ejemplo, Mauricio Huerta abrió otros dos V13: Dragón Rojo y Golden Revolver. El segundo fue repetido por Iván Roberson, Diego Vázquez y Sebastián Aceves, y éste último también cuenta con ascenso a Dragón Rojo.
Mexicanas abriendo camino
En la rama femenil, habría que resaltar el nombre de escaladoras mexicanas como María Almendra Rodríguez, quien logró el grado máximo conseguido por una mujer en México hasta el momento, con The Hatchling V11, en Rocklands, Sudáfrica y que posee varios V10, como Caroline, Conection y Momento, en Mineral del Chico. Otra gran escaladora es Mariana Mendoza, quien además de haber ascendido algunos V10, cuenta con Hellfire y Hatchling (segundo ascenso femenil mexicano tras el de María Almendra), ambos V11 en Rocklands, Sudáfrica.
Asimismo, dentro de la lista de escaladoras mexicanas que han conquistado el doble dígito en bloque se encuentran María Fernanda Rodríguez, la primera mexicana en realizar un ascenso a un bloque V10, con El Cristo, en El Diente; Martha Muñoz quien realizó “Tail of the Dragon”, un bloque de grado V10/V11 en Boulder, Colorado; Fernanda González y Andy Skivias, quienes ascendieron Momento V10, en Mineral del Chico; Skivias se hizo de Caroline V10, también encadenado por Mariana Mendoza en Sudáfrica; y Larissa Arce con El Cristo, en Guadalajara.
Progreso del grado en México, en palabras de Mauricio Huerta
Creo que el grado en México ha ido evolucionando lento pero continuamente. Hace unos 15 años había pocos escaladores que podían hacer más de V8 y ahora, gracias los desarrolladores de zonas de bloque en diferentes partes del país y también a la apertura de gimnasios nuevos, hay muchísimos más escaladores que pueden.
En los años que yo llevo escalando he visto cómo se han abierto bloques de doble dígito en diversas zonas del país, aunque sinceramente creo que muchos de éstos en realidad son más fáciles del grado propuesto y con el tiempo son decotados por un número o más. En mi opinión, esto se debe principalmente a la falta de experiencia en graduar de algunos escaladores y muy pocas referencias de bloques establecidos en el extranjero. Uno debería de proponer un grado teniendo en cuenta las mejores condiciones posibles como el clima, la piel de los dedos y la beta más fácil posible. Yo mismo cometí el error muchas veces de proponer un grado más alto del que en realidad era porque no sabía que las condiciones podían cambiar tanto la sensación de dificultad al escalar.
Creo que, en general, en México la evolución puede ser más lenta que en otros países de Europa o en Estados Unidos por lo corta que es la temporada de bloque; normalmente sólo se puede escalar en invierno.
Aún así, poco a poco se descubren nuevas zonas de bloque y se escalan líneas más duras, aunque también he notado que las nuevas generaciones de escaladores se inclinan más hacia las competencias que a la escalada en roca, lo cual para mí no es algo necesariamente malo, pero que sí afecta el ritmo en el que evoluciona el bloque en roca.
1 comentario
Y el V14 de Diego Montull¡¡ cuenta?