¿Cuál es la mejor opción entre los múltiples artículos de higiene personal para el ciclo menstrual? Quedarse en casa, no.
Por: Marcella Gomes Montenegro en Blog de Escalada
Cada vez más mujeres han conquistado su lugar en el mundo. ¿Y por qué no anhelar las cimas outdoors? La audiencia femenina ha crecido en varios deportes, incluido el montañismo, y ya sea por razones culturales o fisiológicas, terminamos lidiando con particularidades en el desempeño de esta actividad.
¿Has programado ese viaje de ensueño con tus amigos y te has dado cuenta de que justo en esos días estarás en tu período menstrual? ¿O ni siquiera esperaba que comenzara el ciclo, pero por razones psicológicas o emocionales, llegó temprano? ¿Y ahora? ¿Es realmente necesario cancelar el tan esperado viaje, o tener que pasar por molestias ocasionales para no perderte la experiencia?
A continuación hablaremos sobre el período menstrual y qué alternativas podemos usar para sortear las posibles molestias de esta afección biológica femenina (que, por cierto, no tiene porqué ser un problema).
Algo importante es ir listas a la montaña; te sugiero que coloques los dispositivos utilizados dentro de una una bolsa hermética (siempre lleva un par en la mochila). Recuerda que es muy importante mantener la higiene de las manos en el manejo de estos artículos para que no exista riesgo de infección, por lo tanto, carga también toallitas húmedas y gel desinfectante para las manos.
Colector menstrual (también conocido como copa menstrual)
Todavía poco conocido entre las mujeres, es una excelente opción para ser utilizado incluso en la vida cotidiana en la ciudad.
Es un dispositivo de silicona (hipoalergénico) que, al ser de material y estructura maleable, se inserta dentro de la vagina quedando atrapado a través de sus paredes. Como un cáliz se encarga de recibir y almacenar sangre menstrual. El contenido del recolector debe desecharse en promedio cada 8 horas (dependiendo mucho de la intensidad del flujo menstrual de cada mujer). Si se usa durante el viaje, la sangre también se puede depositar en la tierra. Sin embargo, para hacerlo, es necesario cavar un agujero de unos 20 centímetros, depositarlo y luego enterrarlo. La razón es para no afectar la fauna y la flora de la región donde quiera que te encuentres. La sangre también se puede verter en un recipiente, como en una botella no traslúcida.
Esta es una opción que no solo es económica sino también ecológica, ya que el dispositivo es reutilizable y tiene una durabilidad de hasta 5 años. Por lo tanto, produce menos impacto ambiental, reduciendo la producción de residuos generados durante el ciclo. El colector menstrual cuesta un promedio de $300 a $600 pesos por unidad y se puede encontrar en algunas farmacias y tiendas naturistas.
Vale la pena señalar que el uso del colector menstrual requiere una fase de adaptación. Por lo tanto, si tienes la intención de usarlo en cualquiera de tus próximos viajes, practica en tu ciclo anterior. Asimismo, puedes nadar y practicar cualquier deporte con él. Los puedes encontrar de distintos tamaños, que van conforme a la edad, maternidad, aborto y otras condiciones. Para limpiarlo después de cada vaciado, te recomendamos verter agua sobre el mismo (recuerda, con las manos limpias).
-Te puede interesar, Entrevista: 4 líderes armadoras indoor nos platican sobre esta profesión–
Tampones
El tampón es una opción bien conocida y ampliamente utilizada. Su colocación es similar a la copa menstrual anteriormente mencionada. Las posiciones más cómodas para colocarlo son ponerse en cuclillas o de pie (con una pierna flexionada).
Deberás poner el hilo de seguridad entre los dedos e insertar lentamente la almohadilla en la vagina. De forma cilíndrica, su presencia no debe sentirse. Si hay algún inconveniente, es una señal de que la ubicación no se realizó bien.
Una vez colocado, el hilo debe permanecer fuera de la vagina, lo que permitirá la posterior extracción del absorbente, que debe cambiarse en promedio cada cuatro horas. Es importante destacar que su uso prolongado puede causar alteración de la flora vaginal, ya que la sangre de larga data en la región puede contribuir a la proliferación de bacterias.
El tampón se vende en farmacias y viene en muchos tipos y tamaños. El criterio para la elección óptima se debe principalmente a la intensidad del flujo menstrual.
Esta alternativa puede ser utilizada por personas que tienen un DIU (dispositivo anticonceptivo insertado en el útero) y, en la mayoría de los casos, también por mujeres vírgenes. Es importante tener en cuenta que algunas mujeres tienen la película que forma el himen un poco más resistente, impidiendo así la colocación del tampón. Por lo tanto, en este caso, es necesaria una visita a un ginecólogo para confirmar la posibilidad de uso.
Después del uso, los tampones también se pueden tirar en una botella no traslúcida o en una bolsa hermética. Se recomienda colocar aspirina triturada o algunos granos de café dentro del recipiente para neutralizar el olor generado entre el contacto de la sangre con los aditivos químicos presentes en el absorbente. Eso sí, ¡este dispositivo no es biodegradable! no lo deseches, nunca, en la montaña.
DIU hormonal
Hablando de los DIU, la opción hormonal también es una alternativa para quienes desean disminuir el flujo menstrual (o dependiendo del cuerpo, incluso si lo deja durante el período en que se usa).
Su colocación se realiza en clínicas y / o hospitales ginecológicos. El DIU puede usarse hasta por 5 años ininterrumpidos. El DIU también requiere una fase de adaptación, ya que hasta aproximadamente tres meses después de la inserción, pueden ocurrir cólicos menstruales y pérdidas menstruales.
En este caso, la hormona se concentra en el útero, y su circulación en el cuerpo es solo del 1%. Esta es una de las opciones hormonales que tiene menos efectos secundarios y hace que la incidencia de la menstruación sea casi nula.
-Te puede interesar, Mujeres en la altitud: recomendaciones médicas de la UIAA–
Píldora anticonceptiva
Anticonceptivo hormonal, hay mujeres que usan la ingesta ininterrumpida de píldoras, por lo que no hay ciclo menstrual durante un viaje determinado, lo he hecho yo misma. Esta es una forma inmediata de resolver el problema, pero el uso continuo de métodos hormonales puede provocar muchos efectos secundarios y lo peor: problemas de salud, como el riesgo de trombosis.
La píldora anticonceptiva altera la circulación sanguínea, interfiriendo con la coagulación sanguínea y dilatando los vasos sanguíneos. En el caso del alpinismo, que es un deporte de altura, este problema se agrava porque la alteración cardíaca generada por esta actividad aumenta el número de glóbulos rojos. Este aumento espesa la sangre, aumentando aún más el riesgo de trombosis, accidente cerebrovascular, entre otras cosas.
Otro efecto secundario negativo de la píldora anticonceptiva es la pérdida de condición física. Esta caída se genera por la disminución de la testosterona en el cuerpo, causada por las hormonas que posee.
-Te puede interesar, Sarah Marquis: la mujer que ha caminado el mundo durante 20 años–
Entonces, ¿cuál es la mejor opción para ti?
Por supuesto, en cada una de las alternativas hay pros y contras. Pero antes de decidir qué método elegir, piensa detenida y especialmente en el medio ambiente y tu salud.
Con la planificación y la atención adecuada, podemos disfrutar de nuestros viajes sin mayores preocupaciones y obstáculos.
¿Cuál será tu próximo destino?
-Te puede interesar, 2019: las mujeres surfistas ganarán los mismos premios que los hombres–