Una de las más antiguas, la leyenda olmeca de la guerrera Nahuani explica el nacimiento del Pico de Orizaba a través del valor de la amistad.
Se dice que el primer nombre del Pico de Orizaba fue Poyautécatl, y era la representación del dios que llevaba el mismo nombre y que pertenecía a la región que se llamaba Poyauhtlán, fundada por teochichimecas-tlaxcaltecas o texcaltecas, una de las siete tribus nahuatlacas.
El volcán más alto de México, 5,747msnm, alberga un buen número de leyendas que forman parte de la cultura popular de las civilizaciones que han habitado sus faldas. Entre ellas, probablemente la leyenda más antigua es una de origen olmeca y que narra la historia de la guerrera Nahuani, que a continuación te contaremos.
–¿Qué significa Jamapa? El glaciar que abastece de agua a Veracruz–
Leyenda de la guerrera Nahuani
La leyenda de la guerrera Nahuani cuenta que en la época de esplendor de los olmecas vivía la hermosa guerrera Nahuani, quien siempre iba acompañada de su amiga y consejera, la águila pescadora Ahuilizapan, que significa «orizaba».
Un día, Nahuani tuvo que enfrentarse a una gran batalla donde fue vencida. Ahuilizapan, al presenciar la derrota, desplegó sus alas y se elevó hasta lo más alto del cielo para después dejarse caer fuertemente contra la Tierra. Así, se formó una inmensa montaña que albergaba el espíritu de Nahuani, quien se convirtió en volcán. Tiempo después, Ahuilizapan recordó lo que le había sucedido a su entrañable amiga y dejó estallar a dicha montaña, dando lugar a grandes erupciones.
Para controlar dicha furia, los aldeanos de aquellos pueblos subían a lo más alto del volcán a rendir culto a Nahuani, la eterna amiga de Orizaba.
-SIETE DATOS QUE QUERRÁS CONOCER DEL PICO DE ORIZABA-
¿Fueron los olmecas testigos del nacimiento del Pico de Orizaba?
De acuerdo a la GeoEnciclopedia, el Pico de Orizaba se formó en el transcurso de miles de años, explicados a través de la identificación de tres etapas que corresponden a tres estratovolcanes hoy superpuestos:
Primera etapa: formación de la base del volcán que inició en el Pleistoceno medio hace aproximadamente 1 millón de años.
Segunda etapa: surgió el cono Espolón de Oro al norte de la caldera de Torrecillas, y el volcán continuó creciendo por su cara oeste.
Tercera etapa: sucedió cuando colapsó el cono antes mencionado, hace unos hace unos 16,500 años. Aquí inició la construcción del actual cono dentro de la caldera en forma de herradura que quedó del Espolón de Oro.
Ahora bien, el volcán, como ahora lo conocemos, se formó a finales del Pleistoceno (era que se extiende desde hace unos 2 millones de años hasta hace unos 10 000 años) y en el Holoceno (desde hace unos 10 000 años hasta la actualidad). La fundación de la civilización olmeca, considerada la cultura madre de Mesoamérica, se calcula que se desarrolló durante el periodo Preclásico: alrededor de 1200 a. C.
Por lo anterior, los olmecas no fueron testigo del surgimiento del Pico de Orizaba, pero seguramente sí de erupciones. No obstante, para ellos la leyenda de la guerrera Nahuani sí explica, de manera metafórica, el nacimiento de dicho volcán, todo ello a través de una historia que narra el lazo inquebrantable de amistad entre la guerrera Nahuani y Ahuilizapan.
–Los glaciares: qué son, cómo se forman y cuál es su relevancia–