Daniel Ballesteros es amigo y colaborador de Freeman Outdoors. Autor del blog Humildad Mochilera, español de nacionalidad, viajero insaciable, Daniel ha recorrido Sudamérica, África, Europa y ha vivido durante 22 días en un submarino.
Sobre el equipo necesario para disfrutar del senderismo en la montaña. Todo lo que necesitas saber para elegir correctamente cinco objetos básicos.
Por: Daniel Ballesteros
El senderismo o hiking es una de las actividades más populares dentro del montañismo. Se trata de una práctica que nos acerca al medio natural y en ocasiones, dependiendo el recorrido, también a medios culturales, etnográficos e históricos.
Generalmente, el senderismo recorre caminos y veredas previamente señalizados, que pueden incluso estar homologados por comités competentes.
A lo largo y ancho del país encontramos un amplio número de lugares ideales para realizar senderismo que cruzan todo tipo de ecosistemas, así como paisajes naturales y culturales.
Para realizarlo requerimos de un equipamiento específico. Si bien puede variar mucho por el tipo de recorrido, el calzado, la vestimenta y el alimento adecuados son fundamentales.
Pero también la mochila, la tienda de campaña, el sleeping y bajosleeping y los bastones son parte del equipo requerido. ¿Cómo saber cuál elegir? A continuación te ofrecemos las respuestas a esta pregunta.
-También te puede interesar, 7 TRUCOS PARA ORIENTARSE CON MEDIOS NATURALES EN EL CERRO-
Mochila
¿Qué debemos saber sobre las mochilas antes de comprarlas?
Antes de comprar una mochila para nuestras actividades de senderismo en la montaña, es importante tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos para elegir la idónea: el tamaño, la estructura, los detalles técnicos, los materiales empleados y los sistemas de ajuste.
NO debemos ignorar
El sistema anatómico para la espalda, sobre todo para mochilas grandes: esto nos evitará caminar incómodo e incluso sufrir lesiones.
Los canales de aireación para disminuir la superficie de contacto con la espalda y evitar sudores que luego pueden enfriar nuestros riñones, así como ocasionarnos rozaduras.
Cintas de compresión: su calidad, cantidad y tipos le brindarán estabilidad a la mochila. Asimismo, la posibilidad de sujetar accesorios, que si bien es secundario, también deberemos tener en cuenta.
La correa pectoral de ajuste cuya misión principal es liberar de peso a nuestros hombros, así como también dar estabilidad.
La disposición de los bolsillos laterales, teniendo en cuenta su tamaño y cierres. Un cierre inferior para acceder al contenido de la mochila por su parte más baja, es funcional sobretodo en mochilas superiores a 40L.
Cómo empacar la mochila
La distribución del peso debe ser uniforme para que la mochila no se incline hacia un lado.
Colocaremos lo más pesado en la parte inferior de la mochila y próximo a la cadera. Distribuiremos el contenido de la mochila de más a menos pesado, según vayamos colocando los accesorios, buscando que la mochila no “tienda a irse hacia atrás” cuando la llevamos en la espalda.
Hay que prever aquello que vamos a llevar, así como cuándo lo vamos a necesitar antes de empacar.
Ropa, toalla y prendas suaves, procura colocarlas en la parte que estará en contacto con la espalda, para evitar la incomodidad producida por objetos duros.
Para conseguir orden en la mochila, se recomienda introducir la ropa bien enrollada, facilitando su extracción y aprovechando al máximo el espacio.
Colocar siempre las cosas de la misma forma es lo mejor que podemos hacer para encontrar siempre todo lo que necesitamos sin perder tiempo ni desarmar la mochila innecesariamente.
Prever las posibles lluvias según el lugar al que vamos y la temporada del año nos ayudará a decidir si meter todo en bolsitas de plástico antes de introducirlas en la mochila. Las fundas impermeables para mochilas son también una excelente opción.
-Sigue leyendo, ¿CÓMO ARMAR TU MOCHILA DE MONTAÑA? CINCO SUGERENCIAS BÁSICAS-
Algunos consejos
Tener en cuenta que una mochila superior a 50L no debería pesar más de 2,5kg cuando está vacía. Si su peso es superior, sumado al contenido de lo que necesitaremos podría superar los 15kg, algo que endurece mucho cualquier caminata o travesía.
Acomodar las mochilas con cuidado en cajuelas y maleteros, así como en el suelo desde el primer día, nos asegurará que su vida será lo más longeva posible.
A la hora de ponernos la mochila siempre ajustaremos primero la correa de la cadera.
Para evitar desequilibrios o la pérdida del eje vertical, ajustaremos como es debido los tensores de los hombros. Así, también evitaremos los balanceos laterales.
Tienda de campaña
Es muy importante saber qué tipo de actividades se van a realizar para decidir correctamente qué tipo de tienda vamos a necesitar. Sin embargo y sea cual sea el motivo por el que necesites una tienda, asegúrate de que como mínimo sea de doble techo y transpirable.
A partir de ahí tenemos 3 tipos principales de tiendas
Dos estaciones
Diseñadas principalmente para actividades estivales. Suelen ser espaciosas y pensadas para compartir.
Pros: altas, espaciosas, buena ventilación, transpirables para evitar condensaciones en verano.
Contras: suelen ser pesadas y ocupan mucho espacio para llevar en la mochila. Su uso se limita a aquellas ocasiones en las que accedemos al lugar de acampada en un vehículo.
Tres estaciones
Diseñadas para usos entre primavera, verano y otoño, cuyas dimensiones pueden admitir entre 1 y 3 personas.
Pros: son ligeras y pueden llevarse en la mochila, resistentes al agua y fuertes rachas de viento. Hay modelos ultralight (para 1 ó 2 personas) que pueden pesar entre 200 y 500g menos que las normales.
Contras: su precio puede ser elevado dependiendo de la marca y el modelo. Algunas ultralight dependen del anclaje mediante estacas o clavos para su montaje.
Cuatro estaciones
Pueden usarse todo el año y están diseñadas especialmente para alta montaña. Debido a que suelen elegirse para expediciones largas o en lugares de difícil acceso, deberán cumplir como mínimo los siguientes requisitos:
El objetivo de estas tiendas impide que sean de dimensiones reducidas, o ligeras. Normalmente, para las actividades a realizar con ellas nunca se va solo. Eso quiere decir que un integrante del grupo debería asumir el peso de esa tienda mientras que sus compañeros llevarán otras cosas como material de cocina, comida, botiquín, etc.
Hay tiendas 4 estaciones “ligeras” para 2 ó 3 personas pero encarecen mucho el precio. Normalmente serían para compartir entre 2 y guardar dentro todo el material en caso de condiciones adversas.
Datos de interés
Las varillas de aluminio son mejores que las de fibra por ser más ligeras y flexibles, pero encarecen el producto.
El diseño del suelo (de la tienda) debe ser tipo “cubeta” realzado por los laterales. Eso impide la entrada de agua.
Las costuras deben ser termoselladas sin excepción garantizando que nuestra tienda es impermeable.
Sleeping bag
Comprar un buen sleeping bag o saco de dormir es lo que marca la diferencia en cuanto al disfrute y descanso de actividades en montaña, ya que es esencial haber dormido bien y para ello es vital evitar el frío.
Sin embargo, excederse de calor y sudar en su interior no aporta ningún beneficio.
No se debe escatimar en gastos a la hora de comprar un buen sleeping. Si son de buena calidad y se cuidan, pueden durar toda la vida.
¿Sacos de fibra o de plumón de ave?
El plumón aísla más, pero mojado (accidentalmente) pierde todas sus cualidades, aumentando su peso y tardando una eternidad en secarse.
La fibra no absorbe el agua, se secan con rapidez pero para conseguir el mismo aislamiento que con un sleeping de plumón se necesita más volumen, y por ende, más peso.
-Te puede interesar, ¿CÓMO LAVAR Y SECAR ROPA Y ARTÍCULOS DE PLUMAS SIN PERDER SUS CUALIDADES?-
Hay que tener en cuenta las temperaturas
Normalmente el fabricante indicará en alguna etiqueta las temperaturas mínimas y máximas para las que ha sido diseñado el sleeping.
Eso es muy importante y para ello debemos saber a qué se refieren las temperaturas denominadas “confort” y “limite”. La primera de ellas es la que nos será de mayor interés antes de comprar un sleeping.
Ejemplo: Si sabemos que frecuentamos lugares con noches de 5 a 10ºC, lo ideal es que la temperatura confort sea como mínimo de 5 grados. Si nuestro saco es de 15, pasaremos frío.
La temperatura indicada como “límite” suele ser entre 5 ó 10 grados inferior a la temperatura confort de ese mismo saco. A partir de esa temperatura no se garantiza la ausencia de frío ni un descanso eficaz.
Actualmente hay sleepings de muy buena calidad y que reflejan también una temperatura “extrema”. Éstos están pensados para campañas y expediciones en lugares literalmente fríos y alta montaña. Su objetivo es salvarnos de una o dos noches con adversidades extremas y cuando se da el caso, se pasa frío y se descansa mal pero te podría salvar la vida.
El ejemplo de una etiqueta de un saco medianamente bueno independientemente de la marca y de si es sintético o de plumón, sería algo así: Confort: 0ºC, Límite: -5ºC, Extrema: -15ºC.
-Sigue leyendo, TEMPERATURAS DEL SLEEPING BAG: LO QUE ES MITO Y LO QUE ES VERDAD EN LOS NÚMEROS-
Algunos consejos
Comprobar que la capucha se cierra cubriendo casi por completo la cara.
Si puede ser, comprar un saco con “sobre cuello” de regulación independiente.
No debe ser excesivamente amplio ni tampoco demasiado estrecho.
No olvidar NUNCA la bolsa de compresión.
Lo correcto es airearlo después de cada uso.
Hay que lavarlo poco (salvo necesidad puntual).
En caso de tratarse de plumón, durante el secado conviene sacudirlos para desapelmazar las bolitas húmedas que se forman.
Funda vivac
Se entiende por hacer vivac o vivaquear, a la práctica de acampada al aire libre de manera provisional, sin tienda de campaña ni estructuras de protección. Coloquialmente “dormir al raso”.
La funda de vivac es un accesorio importante que protegerá tu sleeping en situaciones de vivac o te ayudará a crear un vivac sin saco mucho más confortable.
Es imprescindible que una funda vivac ofrezca simultáneamente impermeabilidad y transpiración sobre todo para evacuar los vapores de agua que genera nuestro cuerpo.
Las hay de dos tipos, calientes o no. En el caso de las que NO son calientes su función es la de un cortavientos, es decir, proteger del agua y del viento. El frío que puedas pasar dependerá de la calidad del saco que estés utilizando.
Las fundas de vivac calientes podrían ser como una protección adicional para nuestro saco. Eso permite versatilidad.
Ejemplo: En un lugar como la Patagonia donde el clima es muy cambiante, durante el verano puede que no se requiera de un saco extremadamente cálido ya que hay que evitar sudar dentro del mismo. Sin embargo, el clima podría obligarte a pasar una o dos noches con temperaturas entre 5 y 10 grados por debajo de lo previsto cuando decidiste aventurarte 2 semanas por los Andes y, es en esas noches, usar la funda vivac convertirá tu saco “veraniego” por así decirlo, en un “saco de otoño” puntualmente.
Cabe puntualizar que las dimensiones de una funda vivac deberán ser ligeramente mayores que las del saco que vamos a llevar.
Colchoneta aislante/esterilla/bajo sleeping
La principal causa de la pérdida de nuestro calor corporal es por conducción. Estas colchonetas evitan esa pérdida de calor en contacto con el suelo.
Las disponemos de dos tipos, inflables y No inflables.
No inflables
Su densidad y grosor influyen directamente con la comodidad y a su vez con su peso. Se utilizan mucho más los diseños “acanalados” en lugar del clásico “mini-relieve” y eso se debe a que los acanalados consiguen un mayor espesor de la base sin aumentar el peso y sobre todo aumenta su capacidad aislante.
Ideales para grandes jornadas y/o lugares de imposible acceso en vehículo ya que pueden llevarse ancladas a la mochila.
Inflables
No están diseñadas para hacer un uso habitual y continuo en la montaña. Debido a su peso, dimensiones y poca polivalencia, están más enfocadas a usos concretos como en tiendas familiares y cuyo acceso a la zona de acampada se ha realizado en vehículo.
Su comodidad es mucho mayor que las esterillas debido a que triplican su espesor y son mucho más «duras» pero también son más frágiles y si se ponchan te quedas con menos confort que el ofrecido por una esterilla.
Los bastones
Actualmente ya no se usan los bastones rígidos, siendo los telescópicos los más cómodos ya que ocupan menos espacio para llevarlos anclados en la mochila.
La diferencia de tamaño y peso entre bastones de 2 tramos y de 3 tramos es mínima, por lo que es preferible adquirir un bastón de 2 tramos y garantizar su resistencia.
Ventajas que ofrece usar bastones
Con su uso se mueve la musculatura de los brazos, hombros y pecho, por ende, se activa el riego sanguíneo.
En ascenso son un apoyo muy útil.
Ayudan a mantener el equilibrio en terrenos difíciles o inestables como en cruces de ríos, zonas nevadas o con obstáculos rocosos.
En descenso alivian las tensiones y sobrecargas que afectarían a las rodillas, cadera y columna, alargando el bienestar de nuestro aparato locomotor durante nuestra actividad.
Suponen un alivio y ahorro de peso equivalente a una media de 6kg por paso avanzado para las piernas.
Su versatilidad es de gran ayuda para improvisar camillas, refuerzos de una tienda o parte de un cobijo.
Hoy en día los mangos están adaptados para la caminata, aportando amortiguación y siendo más ergonómicas.
-Te puede interesar, REVISAMOS LOS BLACK DIAMOND DISTANCE CARBON Z: EL PLUS ULTRA EN BASTONES-
Si necesitas saber más sobre el vestuario adecuado o sobre cómo debe ser el calzado ideal para tus actividades de montaña, mira el “Manual completo de montaña: Vestuario” de Daniel Ballesteros, altamente recomendable.
Comentarios no permitidos.