Existen libros que no pueden faltar en la bilbioteca de los amantes de la naturaleza y el aire libre; «Walden», de H.D. Thoreau es uno de ellos.
«Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente; enfrentar solo los hechos de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida. Para no darme cuenta, en el momento de morir, que no había vivido.» – Henry David Thoreau «Walden»
Walden, o la vida en los bosques es una de las obras de no ficción más famosas de Estados Unidos. Si viste la película Into de Wild dirigida por Sean Penn, seguro recordarás algunas extraordinarias frases de este libro que en ella se recitan.
La obra, escrita por Henry David Thoreau y publicada en 1854, está comprendida por una serie de 18 ensayos que narran las experiencias de los dos años, dos meses y dos días que tuvo el autor mientras vivía en una cabaña construida por él mismo, cercana al lago Walden. Se trata de una historia real sobre la trascendencia de la conexión entre el hombre y la naturaleza.
Thoreau buscó una vida simple en la costa norte de Walden Pond en el este de Massachusetts (1845–47), donde cuestionó los valores del trabajo, el ocio, la autosuficiencia y la desconexión del hombre industrial con su entorno natural.
«Levántate libre de preocupaciones antes de que amanezca y corre en busca de aventuras. Que el mediodía te encuentre a la orilla de otros lagos, y que cuando te sorprenda la noche halles por doquier tu hogar.» – Henry David Thoreau «Walden»
El escritor construyó la pequeña cabaña en un terreno propiedad de su amigo Ralph Waldo Emerson. Allí vivió de manera casi totalmente autosuficiente, cultivaba sus propios vegetales, practicó el vegetarianismo y hacía trabajos ocasionales. Su intención en Walden Pond era vivir de manera simple y tener tiempo para contemplar, caminar por el bosque, escribir y comulgar con la naturaleza.
En Walden, Thoreau defiende, de manera sencilla pero elegante, su creencia de que el hombre moderno debería simplificar sus necesidades materiales, porque así encontraría no sólo la verdadera paz sino la conexión con su esencia. Son estos los fundamentos filosóficos de la corriente del Trascendentalismo americano (1836-1860), que surgió en la misma ciudad donde creció Thoreau y fue encabezado por Ralph Waldo Emerson.
«La mayor parte de los hombres, incluso en este país relativamente libre, se afanan tanto en innecesarios artificios y labores absurdamente mediocres, que no les queda tiempo para recoger los mejores frutos de la vida.» – Henry David Thoreau «Walden»
Para los trascendentalistas existe una unidad esencial de toda la Creación, una bondad innata del ser humano, así como la supremacía de lo intuitivo sobre la lógica y la experiencia. El alma de cada individuo es idéntica al alma del mundo y contiene lo que el mundo contiene; además, entre ambas hay una especial correspondencia que existe entre las leyes naturales y las espirituales. Esta corriente criticó fuertemente la actitud irreflexiva de la sociedad americana. Su doctrina se centraba en el descubrimiento de la verdad a través del sentimiento y de la intuición, más que por medio de la lógica: la capacidad de conocimiento intuitivo de la verdad, trascendiendo los sentidos. ¿Qué mejor espacio para desarrollarlo que en la naturaleza, donde el conocimiento intuitivo está a flor de piel?
Pero volviendo a Walden, Thoreau relata cada una de sus acciones para vivir en el bosque y no de forma ermitaña, alejada de todo contacto con la sociedad, pues recibe visitas de amigos con quienes establece profundas conversaciones. Se trata de un libro que muestra cómo todas aquellas comodidades que hacen de la vida algo deseable para muchos, resultan un estorbo para lograr lo que pretendemos, al mismo tiempo que realiza un canto a la Naturaleza, a los bosques y sus paisajes.
«La mayoría de los lujos y muchas de las llamadas comodidades de la vida no sólo no son indispensables, sino que resultan un obstáculo evidente para la elevación espiritual de la humanidad.» – Henry David Thoreau «Walden»
Pero cuidado, Walden no es un manual de autoayuda, esos libros que en la mayoría de los casos no son más que construcciones hechas a la medida del sistema, que enseñan a sobrevivir en él sin apenas cuestionarlo y que nos dicen lo que queremos escuchar. Walden sí, es una obra con un léxico sencillo, pero con una profundidad filosófica importante.
Thoreau no sólo relata sus largas caminatas y aprendizajes en la cabaña en el bosque, sobre la soledad, la autosuficiencia y la simplicidad de la vida en la naturaleza; también defendió a los esclavos, a los indios que fueron expulsados de sus tierras y a todos los perseguidos. Buscó un verdadero cambio de valores, realizó una profunda crítica de las sociedades modernas; fue un padre de la conciencia medioambiental y de la desobediencia civil (de hecho, este es el nombre de otro de sus famosos libros).
«Cuando estamos sin prisa y somos prudentes, percibimos que solo las cosas grandes y dignas tienen una existencia permanente y absoluta; que los temorcillos y los placeres despreciables no son sino la sombra de la realidad.» – Henry David Thoreau «Walden»
Walden o la vida en los bosques es, sin duda, un libro que todos los amantes de la naturaleza deberíamos de tener en nuestra librería, no a modo de colección, sino para releerlo tantas veces como sea necesario para recordar y cuestionar qué camino estamos eligiendo seguir como sociedad y como individuos.