Redacción de BLOG DE ESCALADA: aliado de Freeman Outdoors, líder en la comunicación de los deportes outdoors en portugués. REPRODUCIDO CON AUTORIZACIÓN DEL AUTOR. ORIGINAL EN PORTUGUÉS aquí.
Llegaron los resultados oficiales de la primera etapa femenil de escalada en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Eslovenia, sin duda, el mejor país.
Los Juegos Olímpicos de la Juventud que se celebran en Buenos Aires tuvieron las primeras medallistas olímpicas de la historia del deporte. El formato olímpico, que se utilizará en los Juegos Olímpicos de Japón, está siendo probado e implantado en la capital argentina. El intervalo de descanso, así como las innovaciones en los agarres de escalada, el cronometraje y la medición de resultados, se están probando.
El tercer día de competiciones fue marcado por las finales femeninas, que se disputaron en Velocidad, Bloque y Dificultad.
En la modalidad de Velocidad, quedó evidente la falta de interés por parte del público, tanto el entusiasmo por el deporte, como por el formato. Hubo varias innovaciones implementadas en la modalidad, el cronometraje y la tecnología de agarres. Sin embargo, la audiencia del público presente, si se compara con el que hubo en las competencias de bloque y dificultad, fue mínima.
Laura Lammer fue la vencedora en Velocidad con un tiempo de 10.68 segundos. La segunda colocada fue la rusa Elena Krasovskaia (11.72 segundos) y el tercero fue para la también austríaca Sandra Lettner (10.15 segundos).
En Bloque, que aparentemente tuvo un nivel de dificultad inferior que las clasificatorias, exigió equilibrio, trabajo de pies y, a diferencia de la etapa anterior, varios dinámicos que privilegiaban más la precisión y no tanto la fuerza. El estilo a seguir son problemas con diversos módulos y pocos agarres. No se apreciaron ya paredes abarrotadas de agarras, ni bloques que privilegian fuerza bruta, exceso de dinámicos, pérdidas de pies, y otros movimientos que eran la «moda» hace 10 años.
La vencedora de la modalidad de Bloque fue la eslovena Vita Lukan (4T 4z 12), que mostró toda la concentración que le había faltado en las clasificatorias, necesitando de pocos intentos en casi todas las líneas propuestas por los route setters.
La japonesa Mao Nakamura, que por su desempeño impecable en las clasificatorias se convirtió en la favorita del público presente, quedó segunda con 4T4z-13. Con sólo un intento más que la eslovena. La tercera colocada fue la austríaca Sandra Lettner con 4T4z-14. El resultado obtenido hizo evidente lo que es el concepto de «escalada de alto nivel». Únicamente el número de intentos fue lo que separaron a la primera, segunda y tercera posición.
La gran final fue en la modalidad de Dificultad. En la prueba, había gran expectativa de la austríaca Sandra Lettner, que se había destacado tanto en Velocidad, como en Bloque. Y fue exactamente lo que sucedió. Lettner mostró un equilibrio emocional inquebrantable, además de una concentración sólida, y prácticamente se paseó en las rutas.
Así como sucedió en la modalidad de Bloque, por el número de tops de las participantes aparentemente esta prueba fue más fácil que las clasificatorias. Las cuatro primeras colocadas en la modalidad hicieron top, mientras que en las clasificatorias no hubo ninguna atleta que llegara a la cima de la vía armada.
En Dificultad, se tuvo como criterio de desempate el tiempo de ascenso. La gran vencedora fue la alemana Hannah Meul, seguida por la austríaca Sandra Lettner en segundo lugar y la eslovena Vita Lukan en tercero.
Al final, con la suma de los resultados de las tres pruebas, Sandra Lettner fue premiada con la primera medalla de oro de la historia de la escalada olímpica. La medalla de plata fue para la eslovena Vita Lukan y la de bronce para la también austríaca Laura Lammer.
Eslovenia: ¿Qué hace este país para ser el mayor formador de escaladores deportivos de la actualidad?
Por: Blog de escalada, original aquí.
Eslovenia ha sido por muchos años una de las naciones líderes en escalada de competencia en el mundo. Con sólo 2 millones de habitantes en todo el país, también tienen pocos gimnasios grandes de escalada.
Si bien el número de gimnasios en el mundo aumenta exponencialmente, Eslovenia no forma parte de este crecimiento. El éxito de la escalada en el país viene de muchos gimnasios pequeños y antiguos.
Martina Cufar ganó el Campeonato Mundial de Dificultad en 2001 y desde entonces el equipo femenino se ha mantenido en el primer puesto desde hace 17 años consecutivos. Durante los últimos años, especialmente en Bloque, los atletas masculinos mostraron un progreso increíble. En el ranking IFSC de equipos de 2018, Eslovenia fue la segunda colocada en Bloque y también en Dificultad.
¿Es posible explicar por qué un país relativamente pobre, comparado con Europa Occidental, con poco más de 2 millones de habitantes y con unas cuantas instalaciones de escalada de interior modernas, es tan exitoso?
¿Las pequeñas academias eslovenas, muchas de las cuales se encuentran en las bodegas de los edificios del país, son mejores que los gimnasios modernos?
Los atletas de alto nivel entrenan en lugares extremadamente estructurados tanto para fuerza como para resistencia, mientras que el esloveno Jernej Kruder, que ganó en Bloque en 2018, también escala muy fuerte en la roca.
Lo más impresionante al observar a atletas eslovenos y entrenadores durante los últimos 15 años, es la edad a la que se inician en el deporte y el número de horas de escalada que practican diariamente. La mayoría de las escuelas primarias y secundarias tienen un pequeño muro y los mejores atletas empiezan alrededor de los ocho años de edad.
Con 13 años de edad, es normal que participen en competencias y escalen alrededor de 15 a 20 horas por semana, de las cuales una gran parte son en roca. Eslovenia también es conocida por tener un gran espíritu de equipo. No hay dirigentes, atletas y técnicos queriendo ser los protagonistas y, aun trabajando de manera voluntaria, no sienten la necesidad de reconocimiento.
El secreto de Eslovenia para tener los mejores atletas en todos los niveles y en todas las disciplinas se concreta por su planificación a largo plazo y por la administración lúcida de recursos recibidos por los patrocinadores. La eliminación de conflictos de intereses, respeto por los atletas y una unión entre los gimnasios de todo el país, en torno a un interés común, parece hacer de esta pequeña nación el mayor granero de estrellas de la escalada deportiva.