Más de 6 mil barriles de petróleo se derramaron en la costa peruana el pasado 15 de enero durante una operación de descarga de la empresa Repsol. Fueron afectadas nueve playas, dos reservas naturales y casi 2 millones de km cuadrados de costa.
Fotos: cortesía Jorge Pezantes.
Más de 250 organizaciones latinoamericanas se ha unido en una sola voz para pronunciarse en relación al derrame de petróleo que ocurrió durante una maniobra de la española Repsol frente a la Bahía Blanca, Perú. El texto menciona 8 puntos que se demandan a las autoridades locales.
De acuerdo al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, institución que se desprende del Ministerio del Ambiente en Perú, más de 6 mil barriles de crudo fueron derramados en la Bahía Blanca, cerca de de la refinería La Pampilla, ubicada en el distrito de Ventanilla, a menos de una hora de Lima, la capital peruana. El volumen del derrame que indica la información oficial contrasta con la versión emitida originalmente por Repsol, que hablaba de «un derrame limitado» de solo 25 litros de crudo.
Miguel Solís, presidente de la Asociación de Bodyboard de Bahía Blanca, explica que el daño causado por el derrame de petróleo afecta a la fauna marina, los pescadores y a las actividades de recreación como el bodyboard. “El derrame que se ha producido por parte de la refinería ‘La Pampilla’ ha afectado a todo el ecosistema acá, interrumpe el crecimiento de los mismos mariscos, del muymuy que son carnada para los pescadores, los mismos peces, las aves se han visto afectadas y muertas” contó Solís en entrevistas locales.
Asimismo, Miguel Solís exige que las autoridades deben aprobar la inscripción de la rompiente “Pachacútec” de Bahía Blanca en el Registro Nacional de Rompientes (RENARO) como parte de la Ley de Rompientes. Esta herramienta permite la protección legal de olas de la costa peruana. Al momento, dicha protección no ha sido aprobada.
268 instituciones se unen para exigir soluciones ante el derrame de crudo en Perú
Al momento suman 268 organizaciones de diferente índole que suscriben un llamado común para que las autoridades peruanas actúen ante la catástrofe ambiental provocada por el derrame de Repsol. Entre las firmantes se encuentran la World Wildlife Fund Perú, Conservación Internacional Perú y Save the Waves Coalition, por ejemplo. Más organizaciones pueden sumarse a través de este link: https://bit.ly/3GQgP9N
El pronunciamiento señala lo siguiente:
«Siendo testigos y conscientes de la biodiversidad marina de esta zona y de su importancia para la población, hacemos un llamado a las autoridades para realicen acciones concretas a fin de evitar que se siga afectando los ecosistemas, la fauna marina y los recursos hidrobiológicos:
- Hacer de conocimiento público el Plan de Contingencia y el Reporte Preliminar de Emergencia Ambiental comunicado por Repsol al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en aras de la transparencia. Es clave que, en general, todos los planes de contingencia de los proyectos de inversión del sector hidrocarburífero se encuentren publicados en los portales de transparencia.
- Que Repsol asuma inmediatamente las acciones de remediación, contención y compensación con los más altos estándares tecnológicos, y que cumpla con ejecutar prontamente las medidas administrativas impuestas por OEFA. Las acciones implementadas hasta la fecha por Repsol muestran que no se están usando equipos ni metodologías adecuadas y que el personal no es suficiente ni se encuentra debidamente capacitado. A la publicación de este pronunciamiento, no hay resultados visibles y eficientes de contención desde la empresa.
- Que el Ministerio del Ambiente ejerza un mayor liderazgo para agilizar las acciones de articulación entre el Estado, la empresa y la sociedad civil, a fin de que se sumen esfuerzos para lograr contener prontamente el derrame de petróleo.
- Que OEFA verifique diariamente el cumplimiento efectivo de las medidas administrativas ordenadas, para comunicar a la ciudadanía, con la misma frecuencia, el estado de la contención y remediación del medio marino. Si estas labores de limpieza no se realizaran adecuadamente por la empresa, en cumplimiento del Reglamento de Supervisión del OEFA, esta entidad debe ejecutar las medidas administrativas, por cuenta propia o a través de terceros, y luego trasladar los costos de reparación a la empresa vía apremio, a fin de que el daño ambiental logre ser reparado prontamente. Asimismo, se invoca a que modifiquen su tipificación de infracciones del sector hidrocarburos, ya que la reducción de las sanciones aprobada por esta entidad afines en el 2021, ha generado que una de las sanciones que podrá ser aplicada a la empresa sea una multa de e hasta 2 700 UIT (12 millones de soles), monto que consideramos irrisorio frente al daño ocasionado.
- Que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) lidere las acciones de rescate de fauna silvestre en articulación o coordinación con las organizaciones de la sociedad civil y con profesionales capacitados que cuenten con logística para hacerlo. Asimismo, que inicie un procedimiento administrativo sancionador por la muerte de fauna silvestre causada por este derrame y que implemente un centro de atención a fauna marina en Ancón o Ventanilla a fin de que se atienda oportunamente a las especies afectadas.
- Que el Ministerio de la Producción y los gobiernos regionales de Lima y Callao empadronen a los más de mil pescadores artesanales afectados (agrupados y no asociados), además de tomar acciones a corto, mediano y largo plazo, en conjunto con el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), que garanticen que la pesca de las zonas afectadas no cause mayores impactos en la salud de la población y que se adopten medidas judiciales o conciliatorias a fin de que se les indemnice por los daños provocados.
- Que la Dirección Regional de Salud del Callao inicie acciones para medir el índice de calidad sanitaria de las playas de Ventanilla, a fin de prevenir riesgos en la salud de la población costera. Extendemos este pedido a la Dirección General de Salud Ambiental y la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Norte, para dar seguimiento en las playas de Ancón y Santa Rosa.
- Que el Ministerio Público y el Poder Judicial realicen de manera rápida la investigación penal y se sancione drásticamente a quienes resulten responsables.«