Reflexiones en torno a la equidad de género. La experiencia de la mujer, apasionada rider, en el mundo del mountain bike.
¿Vivimos en un mundo con equidad de género? ¿el deporte es igual tanto para hombres como para mujeres? ¿acaso hemos dejado atrás actitudes machistas? ¿o seguimos pensando que la mujer tiene que estar en la cocina, usar vestido, elegir el color rosa y cuidar de los hijos?
Si bien la figura femenina ha superado muchas barreras machistas, aún falta mucho camino por recorrer para construir un mundo donde la mujer, tanto como el hombre, tengan las mismas oportunidades y derechos a nivel personal, profesional y deportivo.
Hablando de deportes “dominados” por hombres, como es el caso del mountain bike, ¿se han preguntado qué opinan las mujeres acerca de su participación en el medio? ¿cuáles son las desigualdades con las que las riders se han encontrado?
Pues, lamentablemente, en México y en el mundo, todavía se presentan injusticias en torno a la diferencia de género que hay que poner sobre la mesa.
Premiaciones desiguales
Es un tema de años de discusión a nivel nacional e internacional por parte de las ciclistas. Las premiaciones femeniles son, tan sólo, entre el 7% y el 10% de la premiación varonil, y hablando del mejor escenario para las riders pues, en la mayoría de los casos, las mujeres no tienen premiación en efectivo.
Esta ha sido la experiencia de Lorena Dromundo, rider profesional de MTB, quien lleva 16 años en el más alto nivel de competencias nacionales e internacionales.
“Llevo 16 años dedicándome profesionalmente al ciclismo y creo que apenas desde hace 3 ó 4 años premian con efectivo la categoría femenil, pero bueno, no hay mucho de qué emocionarse, pues de los $10,000 pesos o más que gana el 1er lugar elite varonil, yo sólo recibo $700 pesos por ganar elite femenil. ¿Injusto no? Sí, y más cuando cronometro de los mejores tiempos entre hombres en eventos nacionales, recorro las mismas pistas que ellos y de hecho paso los mismos obstáculos de la misma manera o mejor. Cabe mencionar que las autoridades tratan de justificar el tema con argumentos como «el nivel femenil aún no es tan alto en México». Hablando por mi parte, mi curriculum puede hacer inválidas ese tipo de justificaciones. En fin, aunque todo esto sea muy injusto, yo lo sigo haciendo porque me apasiona y porque lo que realmente valoro está en la pista, en el camino, más allá de que vivo estas injusticias desde que tengo 11 años.” – Lorena Dromundo
Dora Sánchez, otra rider mexicana que ha conquistado el podio de diversas competencias nacionales de downhill y enduro, es testigo de injusticias similares.
«Llevo 4 años en este deporte y he sufrido, en varias ocasiones, discriminación de género. Para empezar, hombres y mujeres corremos las mismas pistas, en las mismas condiciones y la premiación, a pesar que sólo ocupamos un podio, frente a los siete podios que generalmente hay para la rama varonil, es casi una broma. He recibido jerseys de hombre talla XL o simplemente no he recibido nada «porque somos menos de diez mujeres» y prácticamente a veces parece que nos hacen el favor. Pero, lo más triste sucede en las pistas de entrenamiento, cuando con gritos nos piden a las chicas que nos quitemos del camino, mientras que en las carreras femeniles, ellos mismos ni se inmutan en apartarse cuando se les pide.» – Dora Sánchez
Lamentablemente, este caso también se ha dado a nivel mundial, llevando a ciclistas reconocidas a generar movimientos de protestas que han llegado hasta la UCI (Unión Ciclista Internacional) y de las que han derivado, todavía hoy en día, debates interminables.
Por ejemplo, hace dos años la ciclista inglesa Helen Wyman lo hizo evidente en una nota publicada en Cycling News, donde demostró que las mujeres son premiadas con menos dinero que los hombres en las copas mundiales.
«Solo para confirmar, 50 hombres obtienen premios en una Copa del Mundo, mientras que a 25 mujeres se les paga. Por lo tanto, no sólo una cantidad mayor al 50% de nuestro fondo de premios se destina a hombres, sino que las mujeres sólo tenemos el 50% de la oportunidad de ganar un premio.
Sí, es así. El fondo de premios para mujeres equivale al 17.4% del destinado a los hombres.» – Helen Wyman
Y el extraordinario ciclista estadounidense Jonathan Page lo reafirmaría en un tweet:
«¿Lo sabían? El 50º lugar del elite varonil en una copa mundial gana lo mismo que el 7º lugar del elite femenil en la misma copa. ¿Qué? ¿Estamos en 2014 o en 1950?»- Jonathan Page
Did you know? 50th pl elite male in a WC (5 laps down) earns the same as 7th pl elite woman in the same WC. WHAT?? Is it 2014 or 1950? #SAD
— Jonathan Page (@thejonathanpage) November 24, 2014
Algunos, trabajan por el cambio
Pero, afortunadamente, sabemos de casos actuales que luchan por la igualdad de género. Por ejemplo, Baja Epic, un evento cien por ciento mexicano, ha roto conductas tradicionales y machistas, sobre todo en el caso de las premiaciones.
El año pasado, en el mes de octubre, Baja Epic se llevó a cabo en Ensenada, B.C., donde dos reconocidas ciclistas participaron en un formato de competencia diferente, las hermanas Daniela y Ceci Campuzano. Las riders compitieron en pareja durante cuatro días, recorrieron 300km de desierto y terreno montañoso, llevando al cuerpo a las condiciones más extremas.
“¡Super reconocimiento a la organización del #BajaEpic! No sólo organizaron un evento de primer nivel, además eligieron premiar a hombres y mujeres por igual, promoviendo el crecimiento de la participación femenil en eventos deportivos de este tipo. A esfuerzo igual, premiación igual. Disfrutamos muchísimo del Baja Epic y le echamos todas las ganas, logrando llegar, con mucho sudor y lágrimas, delante de todos los equipos mixtos y en 10 general de las parejas. Se escuchan muchos pretextos para no premiar a las mujeres, sobre todo por falta de participación, y nos dio mucho gusto que la organización del Baja Epic reconoció nuestro esfuerzo. Así, poco a poco, logramos cambiar la percepción del rol de la mujer en el deporte en México y en el mundo.” – Ceci Campuzano.
Otro de los eventos de mountain bike que han respondido a la premiación equitativa es Wirikuta Bike, que en sus tres modalidades de 50K, 100K y 150K, galardona, por igual, a hombres y mujeres.
En mountain bike, y en deportes en general, surgen temas de discriminación y desigualdad de género. Por desgracia, situaciones de este tipo ocurren en nuestro país, pero mientras sigan pasando, los medios de comunicación, ustedes como lectores y los ciclistas y/o cualquier deportista, debemos levantar la voz, hacer público cualquier evento que discrimine tanto por sexo, raza, religión o cualquiera que sea el caso.
¿A ti te ha pasado? Cuéntanos tus experiencias y si has podido hacer algo por cambiarlo.