Ocho consejos básicos de seguridad en la montaña. La prevención no es «por si acaso», es un requisito permanente.
¿Estás pensando en realizar una expedición a la alta montaña este fin de semana? Es necesario que tomes medidas de seguridad muy importantes.
Ascender una montaña o volcán siempre tiene riesgos, más aún si se trata de alta montaña, y las precauciones que tomemos contribuirán a evitar accidentes.
La prevención, en la montaña, no es «por si acaso», es algo que siempre tiene que estar presente.
Hay aspectos relativamente obvios que deberán ser tomados en cuenta para prevenir accidentes en la montaña, como utilizar el equipo adecuado, seguir las rutas establecidas para el ascenso, respetar las recomendaciones de los grupos de rescate, estar al tanto de las disposiciones de los Parques Nacionales, etc. Sin embargo, no sobra recordar algunos consejos que pueden ser clave para lograr la cumbre mayor: regresar con bien a casa.
Aquí te presentamos 8 consejos imprescindibles para evitar accidentes.
Sé sensato contigo mismo, no sobrevalores tu experiencia
El alpinismo exige ciertas destrezas y habilidades. El alpinista debe contar con una condición física y psíquica apropiada para el reto elegido. Asimismo, debe tener conocimiento técnico de las condiciones meteorológicas y morfológicas de los distintos terrenos en donde se lleva a cabo la práctica, de forma que pueda tomar decisiones correctas en el terreno. La montaña es un entorno en el que, siempre, por más experiencia que tengamos, somos vulnerables.
Usa el equipo técnico y profesional adecuado
Aunque hay listas básicas que aplican, en esencia, para cualquier expedición, es importante que sepas cómo armar tu mochila, así como tu vestimenta para cada ocasión que vas a la montaña.
No hay una fórmula exacta, aunque sí genérica -como llevar el calzado adecuado, protección contra el frío y el viento, no utilizar algodón (no se seca fácilmente), y saber utilizar los fierros que lleves-, pero, en realidad, lo que debes llevar depende de la actividad, el momento, y los objetivos. No es lo mismo vestirte para un trail en el Nevado, que para encumbrarlo a paso lento.
¿Cómo aprender? Acércate a asociaciones como el Club de Exploraciones de México, contrata guías de montaña reconocidos, lee bibliografía especializada, y siempre mantén abierta la mente a aprender de los demás. Tip: creer que lo sabes todo, es uno de los errores más comunes.
Timing y velocidad
Cada montaña tiene su «propio horario» recomendado para hacer cumbre, y es importante respetarlo. Obviamente son lineamientos generales que cambian de acuerdo a tus capacidades y experiencia pero, por regla general, permanece en la montaña el menor tiempo posible para realizar la actividad elegida, y siempre da prioridad a planear tu regreso. La organización es lo que te hará regresar a casa con bien.
Tener conocimientos básicos de escalada
Aunque las montañas en México pueden encumbrarse por rutas sin retos técnicos importantes, siempre es valioso tener más habilidades y conocimientos en tu portafolio de soluciones al enfrentarte a la montaña. No es poco frecuente que el clima se cierre, se te haga de noche, o simplemente te descuides y pierdas por un momento el camino y tengas que escalar alguna roca, o debas mantener el equilibrio en un filo expuesto. Y, por supuesto, mientras más nivel busques en el reto, mayor conocimientos técnicos necesitarás.
Llevar el equipo no es suficiente, necesitas saber usarlo, y usarlo bien
Desde saber cómo amarrarte bien las agujetas de las botas y cómo «sellar» las capas de ropa, hasta en qué mano y dirección va el piolet cuando asciendes, son conocimientos básicos que debes conocer antes de ir a la montaña, y no estamos hablando de técnicas más complejas de progresión y seguridad en terrenos verticales, sino de aspectos fundamentales. Si confundes mosquetón con arnés, no estás listo, mejor contrata a alguien. Sé honesto contigo mismo y, en caso de duda, contrata, aprende y practica antes de exponerte.
Empresas guías de montaña
Si aún no tienes experiencia suficiente, siempre es mejor que vayas a alta montaña con guías especializados. Hoy en día, con el gran auge del turismo de aventura, hay muchas falsas empresas de alpinismo en el país. Cerciórate de que, la que elijas, cumpla con los estándares y certificados nacionales e internacionales.
Humildad
Si física o psicológicamente ya no puedes continuar con tu ascenso, dilo. Si es tu compañero quien te externa su cansancio, apóyalo. La vida siempre será más importante que una cumbre.
«La cima de la montaña no es la parte más alta de ella, sino cuando tú te vuelves parte de la misma. A la montaña no se va a sufrir.» – Jorge Gutiérrez Belmont (Jefe operativo Brigada de Rescate de Socorro Alpino de México A.C.)
Estudio metereológico
Si bien en el punto número uno ya lo mencionamos, queremos volver a repetir la importancia de hacer un seguimiento continuo de las condiciones metereológicas y del terreno. No sólo se trata de investigar si «habrá sol», las condiciones del viento, lluvia, nieve, así como del glaciar (en caso de que se vaya a cruzar). También insistimos: sol y cielos despejados no siempre son la respuesta correcta a las mejores condiciones; necesitas ser capaz de identificar y tomar decisiones en la montaña, sobre todo la más importante: regresar.
En México contamos con diversas páginas web donde podrás encontrar información fiable:
– Servicio Metereológico Nacional (CONAGUA): podrás revisar las condiciones por región y por montaña con imágenes satelitales, radares, radiosondeos, etc.
– Brigada de Rescate del Socorro Alpino de México A.C.: suben información de última hora y confiable.
– Patrulla Nueve Sam: da información de última hora (cada viernes) sobre el pronóstico del tiempo de los volcanes de México.
– Freemeteo: una página donde podrás encontrar el pronóstico del clima de cada montaña.